lunes, diciembre 14, 2020

El Ser

Publicado en: Seminario Realidad y Proceso | Citación

« CRÓNICA ANTERIOR CRÓNICA SIGUIENTE »

El Ser

Marcel Chávez
Universidad Central de Venezuela

Foto de Azmat Ullah, Creative Commons. Fuente: sputniknews.com

Continuando con una nueva sesión de trabajo del supergrupo internacional Realidad y Proceso, el día 5 de noviembre de 2020 se abordó la problemática del ser. La presentación corrió a cargo del Dr. Edgar Blanco (Universidad Central de Venezuela), asistido por Marcel Chávez (Universidad Central de Venezuela), en tratamiento del segundo capítulo del texto base del grupo, a saber, Estructura dinámica de la realidad de Xavier Zubiri. La sesión fue moderada por el Dr. Manuel David Morales (Centro de Ciencia y Fe).

1. Presentación

Luego de una serie de anuncios apuntados por el Dr. Morales relativos al seminario, el prof. Edgar Blanco dio comienzo a su presentación, la cual estuvo compuesta de una introducción más dos partes. Una primera, asistida por Marcel Chávez, en la que se trató el problema del “ser y realidad desde la perspectiva de la realidad”, y una segunda, en la que el Dr. Blanco plantea una aproximación inversa a la ya mencionada.

El expositor comienza hablándonos de la multivocidad de la noción de “ser” y su alcance filosófico. Lo instancia en su lectura de Zubiri y relaciona, puntualmente, ideas zubirianas con nociones heideggerianas.

En primer lugar, el Dr. Blanco toma a Parménides como un “punto de partida” en relación con la reflexión en torno al “ser”1 y, así, nos dice que para Zubiri “las cosas son y devienen, o sea, llegan a ser algo dejando de ser algo y para sustentar esta afirmación se apoya en el rechazo parménideano del no-ser como algo que no es”2; de este modo, contextualiza tal cuestión para observar, siguiendo al filósofo español, que “ser sería la mismidad, y el no-ser, la alteridad”3.

Luego de esto, Blanco conecta la relación entre pensar y ser4 a propósito de la discusión producida en el seno del seminario a raíz de la noción de “sujeto” (veremos que más adelante se volverá a este tema) en la medida en que hace notar que en Heidegger “el tratamiento de Parménides está orientado al tema de la identidad (ser y pensar) como rasgo fundamental del ser, y el tema de la mismidad como mutua pertenencia”, idea que Blanco enlaza con su aproximación a la problemática abordada.

Seguidamente, de acuerdo al Dr. Blanco, en Zubiri “la preocupación es el devenir”5, diferenciándose sucintamente del pensamiento de Heidegger enfocado en la llamada.

Terminada la introducción, el expositor pasa a un tratamiento sistemático de los temas desarrollados por el discípulo de Ortega y Gasset en el segundo capítulo de Estructura dinámica de la realidad, titulado “Realidad y ser”, “desde una lectura tendencialmente tomista”, como él mismo lo señala, para ofrecer luego una aproximación a “realidad y ser” según Zubiri6. Se detalla a continuación.

En este tramo de la lectura, Blanco se apoya en el acompañamiento desarrollado por Marcel Chávez y, de tal suerte, se nos indica que, de acuerdo a Zubiri, es menester una apropiada distinción entre realidad y ser. En tales coordenadas, observamos que, en seguimiento a la tradición ontológica clásica, el filósofo español expresa que “la realidad en el ser real se comprende como modo, como un modo fundamental de ser de aquello que es, asumiendo que ser es lo sustantivo y real el modo atribuido a dicha sustancia”. Semejante forma mentis, sin embargo, resulta objetable a los ojos de Zubiri, se nos dice, por cuanto éste nota que “el ser sustantivo se fundamenta en la realidad que se cree ser modo de ser de aquél”, i.e., en tanto la realidad sirve de base y fundamento a todo ser7. En ello se cifra, sintéticamente, la preponderancia atribuida por Zubiri a la realidad con respecto a la categoría ontológica.

Así, se afirma que dicha realidad “se comprende precediendo al ser, o a la actualidad del ser, en tanto soporta todo advenimiento de entidades: toda substancia llega a ser o a darse en la realidad”. En consecuencia, somos advertidos ante lo que parece la modulación de “una forma de primado de la esencia con respecto al esse en este punto”, pues, ciertamente, la centralidad en tal instancia recae sobre la categoría de realidad. Bajo este presupuesto hemos de entender el que se nos afirme que “la realidad no es el modo fundamental del ser, ni su momento estructural, sino mas bien algo previo al mismo, como si de una precondición en relación a aquél se tratase”.

Lo real, a su vez, en tanto esta siendo, se nos es explicado como “una entidad en proceso, en articulación y movimiento (cambio); es decir, se comprende, con propiedad, dinámicamente”.

Más adelante, luego de dar término a la lectura asistida por Chávez, el prof. Blanco alude, en su exposición, a intervenciones de la sesión pasada8, específicamente de la Dr. Karolina Enquist Källgren (Universidad de Estocolmo) y de Miguel Ramón (Universidad Complutense de Madrid) en razón de una comprensión abstracta de la realidad y de su relación todo-partes. Esto lo lleva a considerar lo siguiente, a saber: un tratamiento o abordaje de la noción de “respectividad”, que de acuerdo a Zubiri sería “un carácter metafísico de la realidad, de las cosas reales, es un momento de las cosas reales en tanto reales”, nos dice Blanco en su lectura.

Asimismo, nuestro expositor llega a indicar que lo real es lo capaz de ser ordenado, y nos asevera, a su vez, que esto “real” está constituido por una estructura sistémica trascendental conformada por tres momentos de la formalización de la realidad, esto es, lo que en interpretación de Blanco son las nociones zubirianas de “aperturalidad”, “respectividad” y “suidad”.

En este orden, notando la vinculación entre respectividad y realidad, Blanco observa que esta última, para Zubiri depende de dos cosas: 1) inteligencia sentiente, es decir, “de cómo se encaran estructural y formalmente las cosas como reales a través de los sentidos”, figura que hace recordar al ponente el primer nivel de conocimiento en Spinoza9; y 2) realidad como tal, es decir, “una tal realidad”. La conjunción entre inteligencia sentiente y talidad, de acuerdo a Blanco, le permitió a Zubiri afirmar que “la realidad es formalmente suidad”, i.e., el “de suyo” que es la realidad10. Luego, la aperturalidad se nos da a entender “como permanente posibilidad de ser y de hacerse a sí mismo a través de la inteligencia sentiente”, lo que hace notar, más claramente, la íntima conexión entre estas ideas en cual repara el Dr. Blanco.

Por otra parte, nota nuestro expositor que, según Zubiri, “el mundo es la unidad de respectividad de todas las cosas reales en cuanto reales”. Todo lo real, según Zubiri, tiene actuidad y actualidad, siendo el primero de estos “el carácter de acto pleno y posible”; mientras que el segundo, es un “estar presentándose en cuanto estar”, en palabras de Blanco. Ser, asimismo, según advierte el ponente en su lectura, sería actualidad ulterior de lo real en el mundo.

El Dr. Blanco, finalizando este punto, observa que es posible plantear algunas interrogantes con relación al pensamiento zubiriano sobre “ser” y “realidad”, lo que lo lleva al desarrollo de la problemática y la última parte de su exposición.

2. Desarrollo

Hecha la presentación, el prof. Edgar Blanco pasó a contrastar el pensamiento metafísico de Zubiri con otros pensadores y corrientes; así, nos habló de Juan David García Bacca, Gilles Deleuze y Félix Guattari11. con relación a problemas contemporáneos. De este modo, se hizo mención de la forma rizomática de la realidad en Deleuze y Guatarri, de la dinamicidad como expresión de la realidad y del devenir de acuerdo con Zubiri y, finalmente, de la novedad según García Bacca.

En torno a la primera mención, nos dice Blanco que “la realidad tiene la forma lógica de rizoma, lo cual supone la introducción de otro logos desde una perspectiva metafísica que pretende dar cuenta de toda la realidad”12. Con García Bacca, “a través de la consideración de la novedad vista como un principio metafísico de identidad en función del estado de cosas existente”, se comprende causalmente esta noción, la cual habría de explicar las ideas de movimiento y de cambio. En esto nota Blanco que Bacca “coincide con Zubiri en el sentido que no hay causa sino que hay causalidad que asocia con dinamicidad”. Asimismo, de acuerdo al expositor, esta “dinamicidad está relacionada con una estructura que se expresa en Zubiri en devenir y en García Bacca en infinitud y probabilidad”.

Ahora bien, el principio metafísico de la novedad de García Bacca, el Dr. Blanco lo contextualiza en el marco de las filosofías del proceso aludiendo, a su vez, a los estudios de la Dra. Guadalupe Llanes (Universidad Central de Venezuela) en dicho ámbito y en referencia a la unidad de sentido presente en tal marco. Esto es lo que da pie a establecer una relación entre estas filosofías y la física contemporánea, de acuerdo con Blanco, en virtud, precisamente, de esa pretensión de una explicación cabal de la realidad presente en ambas.

Nos habla también el Dr. Blanco de la haecceitas como principio de individuación que en Deleuze y Guattari se llega a entender como “condición de un ser de devenir acontecimiento”, y lo que sugiere el expositor como una explicación total de la realidad, ya que esta condición sería, de manera más específica, “una latitud (afectos de potencia) y una longitud (relaciones o diagrama de fuerza), por velocidades y afectos, que corresponde a una existencia”.

Volvemos, poco después, a la asociación entre los pensadores ya aludidos al reparar en que ser es ser en acto en todos estos casos, por lo que Blanco se percata de una conexión entre los autores abordados. i.e., Deleuze y Guattari, García Bacca y Zubiri.

De igual manera, se pregunta el expositor, en el transcurso de su análisis, “¿qué es lo real cuando no sabemos si lo que está a la mano puede ser valorado o no mediante un juicio o mediante la razón?”. Así, se interroga a su vez: “¿cuál es el grado de acceso a la realidad a que se puede pretender en términos respectivos?”, lo que para el Dr. Blanco se traduce en entender la separación entre física cuántica y física clásica en clave metafísica, notando el ponente al sujeto, desde la visión que proyecta su particular interpretación de la lectura zubiriana, restringido a un “ser en términos respectivos”.

Para el Dr. Blanco, en síntesis, la actualidad de la idea zubiriana de realidad puede ayudarnos en nuestra comprensión de un “ser no escindido”, uno interrelacionado con su mundo. Blanco, en fin, termina insistiendo en la diferencia entre “sujeto” y “ser”.

3. Debate

Luego de la exposición correspondiente, se dio inicio a un animado y fructífero debate moderado por el Dr. Manuel David Morales. Entre los participantes, fuimos testigos de las intervenciones del Dr. Carlos Sierra-Lechuga (Fundación Xavier Zubiri), quien, en primera instancia, realizó y planteó una serie de precisiones y aclaraciones en torno a la estructura de la presentación y al tema desarrollado por el Dr. Blanco precedentemente. Merece la pena, pues, distinguir el debate por temas y momentos.

3a. Precisiones conceptuales

Sierra-Lechuga precisó que, para Xavier Zubiri, “ser” y “realidad” se distinguen netamente y, asimismo, que “la realidad es anterior metafísicamente al ser” o, como expresa Sierra-Lechuga, “citerior”. Esta citerioridad de la realidad sirve de fundamento al ser. “El ser es ulterior a la realidad”, comentó. A su vez, hizo notar que lo contrario a “realidad” no es lo considerado usualmente como “irreal”, sino lo “estimúlico”. Ambos son modos formales distintos en que las cosas se hacen presentes; y la realidad es la formalidad propia en que al hombre se le presentan. Así pues, es la realidad aquello que importa primariamente a Zubiri, en definitiva, es “un modo de aparecer, de hacerse presente las cosas”, mientras que el ser es “la actualidad de lo real en el mundo”, una actualidad posterior a la realidad. Por otro lado, precisó también el término “respectividad”. La respectividad es “el modo en el que cada cosa es lo que es en virtud de las demás”, i.e., que “las cosas son lo que son porque están en respectividad con todas las demás”, o dicho brevemente, respectividad es apertura. El último término en aclarar fue el de “mundo”, señalando que es “la unidad de las cosas reales por vía de su respectividad”, es decir, su unidad por vía de la formalidad de realidad.

Posteriormente a las aclaraciones del Dr. Sierra-Lechuga, el Dr. Blanco, a modo de respuesta, nos planteó las variaciones que presentaba su lectura de Zubiri con respecto a la relación “realidad-ser”, interpretación en la que la complementariedad de éstas ganaba un mayor peso, y en la que, según sus palabras, “la diferencia entre ser y realidad es lo que permite hablar de sujeto”.

3b. Realidad y ser

El Mtro. César Rodríguez (Escuela Andaluza de Salud Pública) continuó la discusión en torno a la relación “realidad-ser” con base en la crítica gnoseológica de la modernidad y la superación zubiriana producto de la idea de “estructura dinámica” que configura la comprensión de la “realidad” que nos lega el filósofo español. David Higuera (Universidad Santo Tomás) y Javier Vargas (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), adicionalmente, enfatizarían el “leimotiv” del debate, es decir, la relación ‘realidad-ser’, señalando la neta diferencia entre ambas nociones a la luz del propio Zubiri.

La Dra. Guadalupe Llanes, por su parte, intervino en tal orden planteando, sugerentemente, una vinculación entre “ser-actualidad” y “realidad-potencialidad” y la esencia pensada, en la interpretación de Llanes de lo que Zubiri plantea, como “estructura dinámica”, es decir, pensada ahora como “realidad” que es actualizada por el ser. La Dr. Enquist, sin embargo, formuló sus discrepancias relativas a la lectura antes expresada sobre la relación “realidad-ser”, considerando ahora tanto al “ser” y a la “realidad” como “momentos o aspectos simultáneos, según como miremos, del ‘presentarse’ del mundo entero”, e inquirió sobre la cuestión del “comienzo” en todo este entramado, del comienzo del propio “dinamismo” que, según ella, pudiera abordarse desde la contraposición entre respectividad y apertura como conceptos paradójicos entre sí –el primero con contenido y el segundo como retracción.

De aquí, entre intervención y réplica, entre comentario y respuesta, la discusión fue sumando una serie de aportaciones. De esta suerte, llegó la apreciación del Mtro. Gerardo Trujillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia), según la cual la relación “realidad-ser” sirve de superación de la concepción en la que el dinamismo se restringe a “cambio de un sujeto que es”, siendo la “realidad”, concebida estructuralmente, donde radica la dinamicidad.

Esto dio pie a que Carlos Sierra-Lechuga hiciera énfasis en la importancia de la “realidad” por sobre el ser, señalando que no sería pertinente vincular al ser con la actualidad (o mejor: actuidad) y a la realidad con la potencialidad. Insistió en distinguir las ideas de acto y actualidad (por ejemplo, los virus han estado siempre en acto, pero sólo hasta hace poco han sido actuales para nosotros), de potencialidad y dinamismo, y señaló las consecuencias de la ulterioridad del “ser” así como la diferencia entre un “comienzo cronológico” del dinamismo de uno “metafísico”. Según él, la pregunta metafísica no es por el comienzo del dinamismo, puesto que no hay una realidad que luego comienza a ser dinámica, sino que la realidad es ella ya siempre dinamismo.

El Dr. Morales intervino, en consecuencia, preguntándose sobre la pertinencia de abordar la pregunta en torno al origen de la dinamicidad. Esto, considerando que en la propia práctica científica, y en la cosmología de modo paradigmático, la cuestión referente al “comienzo” entendido como ‘origen’ (más específicamente, como un “punto de partida absoluto”) del universo, es un problema “científicamente inexplicable”. Así, Manuel David apuntaba que, en ciencia, siempre se asume que hay cambio o dinámica, a tal punto que incluso dentro del campo del diálogo contemporáneo entre ciencia y religión, la teología misma se ha visto motivada a poner mayor énfasis en la idea de creación entendida como creación continua en el tiempo, más que un evento en un instante temporal inicial.

Sin embargo, Karolina Enquist señaló a su parecer la equívoca amplitud del concepto de “realidad” siendo lo mismo que “dinamismo”, dado que perdería su peso explicativo. A raíz de esto, Sierra-Lechuga, enfatiza que, dado que el dinamismo es concreto de las cosas mismas, sí que sería posible identificar diferentes tipos de dinamismos, dependiendo a lo que estemos hablando: estructuras químicas, el viviente, las sociedades, etc.

Por su parte, la Dra. Pilar Ruiz-Lapuente (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) reivindicó la relación “potencia-acto”, reconociendo además la noción de “ser” la cual, desde su perspectiva, pudiera aplicarse al universo como un todo. A esta apreciación se suma la de Miguel Ramón, quien se cuestiona sobre la razón del dinamismo, la aparente exclusión de un “acto puro” (como algo “puramente estático”) al ser aquél supuesto, y el modo en que habría de comprenderse, según su lectura de Zubiri, el tránsito de “realidad” a “ser”.

3c. Breves consideraciones sobre “el sujeto”

Ingrid Lares (Universidad Central de Venezuela) inquirió en torno a la “actualidad” y la remisión por aquel que se cuestiona sobre la misma. De ahí que Guadalupe Llanes haya trazado el modo de comprensión del “tiempo” en coordenadas de dinamicidad y la forma en que la metafísica podría abordar, desde múltiples enfoques, la realidad, así como la cuestión planteada desde aquélla por el “qué es” y el ”quién es” y la reconsideración de un “sujeto” en términos actuales. Las consideraciones respecto a la amplitud del concepto de “sujeto” y sus dificultades aparecen cuando se confunde el “subjectum” con la “res cogitans”.

El problema del sujeto ha sido, en efecto, un debate constante en las discusiones del seminario, tanto en las orales (en las sesiones), como en las escritas (en los foros). Como se señaló desde la reunión anterior, “sujeto” quiere decir soporte de propiedades. En tal sentido, el Dr. Sierra-Lechuga observó que la calidad de ‘sujeto’ en metafísica no tiene por qué ser ‘sujeto-pensante’, basta con ser un ‘substrato’, esto es, lo que yace debajo”13. A pesar de esto, no se han logrado despejar las ambigüedades, conservándose aún entre algunos miembros la idea del “sujeto” como “alguien que piensa”.

El debate dio término, tal como se originaba en orden a las participaciones, con las aclaraciones del Dr. Sierra-Lechuga en relación a unas cuestiones suscitadas anteriormente por la Dra. Pilar Ruiz-Lapuente sobre la relación “potencia-acto” y la posibilidad de que el universo mismo se le considere un “ser”. En concreto, Sierra-Lechuga señaló que, en el caso de la cosmología, lo que aparece en las ecuaciones siempre son las estructuras y el dinamismo (lo que en el seminario se ha identificado con “realidad”), pero no aparece nunca “el ser”. En este orden se insistió, a modo de colofón, en que “la realidad es por sí misma dinámica”.

Finalmente, el Dr. Morales despidió a los participantes, enfatizando cómo en el debate ya se aprecian de forma más clara las discrepancias entre los miembros – y que, precisamente, dejan entrever lo complejo e interesante de los temas que, como grupo multidisciplinar, se están abordando.


  1. Aquí se ha de notar la importancia del punto desarrollado por el autor español en ZUBIRI, Xavier, Estructura dinámica de la realidad, Alianza, Madrid, 1995, pp. 10-13.
  2. Tal como registra la tradición doxográfica, Parménides indica en el célebre poema, en efecto, que sólo hay dos vías en investigación pensables: “la una, que es y que le es imposible no ser [...] la otra, que no es y que le es necesario no ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente indescirnible; pues no podrías conocer lo no ente (es imposible) ni expresarlo”, Fr. 2, Proclo, In Tim. I, 345, 18.
  3. Ibid., p. 15, la afirmación de Zubiri debe entenderse, a su vez, en el marco de las observaciones que aquél realiza en torno al diálogo platónico Sofista.
  4. Sobre esto, Parménides expresa que: “Lo que puede decirse y pensarse debe ser, pues es ser, pero la nada no es”, Fr. 6, Simplicio, In Phys., 86, 27. Conviene apuntar, asimismo, el contraste que nota el ponente con Heidegger, en: HEIDEGGER, Martin, Identidad y Diferencia, Antrophos, Barcelona, 1990, p 75.
  5. Aunque entendiendo “devenir” con una acepción muy distinta a la común, como se verá más adelante.
  6. Cfr. Op. cit., ZUBIRI, Xavier, pp. 24-9.
  7. Cfr. Ibid., p. 25.
  8. Cfr. FISIC, Marko. El Devenir [en línea]. Revista RYPC, 9 noviembre 2020. <http://www.revista-rypc.org/2020/11/realidad-y-proceso-el-devenir.html> [consulta: 7/12/2020].
  9. Sobre este, el filósofo moderno expresa: “Hay percepción que tenemos de oídas o mediante algún signo de los llamados arbitrarios” SPINOZA, Baruch, Tractatus de Intellectus Emendiatione, §19, 9-10.
  10. A propósito de esta noción, Zubiri expresa que: “[...] el momento del de suyo absorbe unitariamente la esencia y la existencia, y en esta absorción previa es en aquello que, a mi modo de ver, se constituye lo real en tanto que real. No es que excluya la esencia y la existencia, sino que las incluye radicalmente; la esencia y la existencia están incardinadas en algo previo, unitario, indiviso, que es justamente el ser algo de suyo”, Op. cit., ZUBIRI, Xavier, p. 30.
  11. Como se nota, v.g., con el pensamiento procesual de Deleuze. En torno a García Bacca, puede verse KRISTOFFY, J. (2002). “Nociones de Filosofía de la ciencia de Juan David García Bacca”. Bilbao. Universidad de Deusto. C. Beorlegui, C. de la Cruz y R. Aretxaga (Ed.), El pensamiento de Juan David García Bacca, una filosofía para nuestro tiempo (Actas del Congreso Internacional de Filosofía: Centenario del nacimiento de Juan David García Bacca), pp. 113-130. Sobre Deleuze y Guattari: DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia, 2008, pp. 12-6, 522 y ss.
  12. Vale recordar, siguiendo lo indicado por Blanco, que para Deleuze y Guattari rizoma se entiende como un “sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados y caracterizado por poseer múltiples entradas”.
  13. FISIC, Marko. Op. cit.

Citación (ISO 690:2010): CHÁVEZ, Marcel. El Ser [en línea]. Revista RYPC, 14 diciembre 2020. <https://www.revista-rypc.org/2020/12/realidad-y-proceso-el-ser.html> [consulta: ].