domingo, junio 29, 2014

¿Ha disminuido la pobreza en el mundo?

"Manos Monedas", Por Carlos Cid.
Fuente: colegiodeenfermeras.cl
Luis Fernando Ortiz

El tema de la pobreza está retomando el discurso central en muchos lugares. Se escucha la voz de los economistas que vuelven a tocar el tema, especialmente en cuanto se refiere a la desigualdad. Ese discurso es también tomado por algunos líderes religiosos en el mundo como el Papa Francisco, quien ha incluido dentro de sus acciones y sermones a los pobres y necesitados del mundo.

Pero, ¿Ha disminuido la pobreza en las últimas dos décadas? Y si ha disminuido, ¿Es gracias a las políticas de corte neoliberal que predominan en el mundo? Los datos publicados por el Banco Mundial (BM) este año, 1muestran que la pobreza en el globo - que es calculada a través de la línea de pobreza, es decir, por aquella población que vive con menos de 1.25 dólares al día efectivamente- va disminuyendo (véase gráfico A). Claro que no lo va haciendo en forma homogénea, por ejemplo: la región de África subsahariana es la que contiene el mayor porcentaje de población viviendo así (48.5% para 2010).

Gráfico A. Porcentaje de Población viviendo con menos de
1.25 dólares al día, 1990-2010a. [Click para agrandar]
a Los datos para 2010 son estimaciones.
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.


Sin embargo, quedan algunas dudas, pues tan sólo para América Latina la estimación de pobreza se encuentra en 5.5% para el año de 2010, y esto es sólo un estimado. Contrariamente a ello, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), tiene otros cálculos basados en una metodología distinta y que arrojan resultados diferentes (véase gráfico B). De hecho, para 2010, el porcentaje de la población en situación de pobreza no es de 5.5% como calcula el BM sino de 31.1%. El cambio es altamente significativo si consideramos que la población calculada con el primer porcentaje para América Latina y el Caribe es de 32 millones, mientras que la calculada por la CEPAL asciende a 180 millones. ¿A qué se debe eso? La misma CEPAL responde:

…Cabe destacar que las mediciones de la CEPAL se basan en estándares de pobreza propios de la región, que son más elevados que los correspondientes a los países más pobres del mundo. En consecuencia, las cifras del Banco Mundial tienden a ser menores (2010: 26).

Gráfico B. Porcentaje de Población en situación de pobreza
en América Latina, 1990-2010b. [Click para agrandar]
b Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL.

El problema no sólo es metodológico,2 sino también en la calidad de las encuestas, como afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe de 2013:

Poder medir la pobreza continúa siendo una barrera para establecer políticas eficaces. La disponibilidad, frecuencia y calidad de los datos de vigilancia siguen siendo bajas en muchos países, especialmente en Estados pequeños y en países y territorios que se encuentran en situaciones frágiles […]. Los obstáculos institucionales, políticos y financieros dificultan el acopio de datos, el análisis y el acceso público (2013a: 7).

No obstante, a pesar de las dificultades y de las diferentes mediciones que arrojan datos distintos sobre el número total de pobres en el mundo, las estadísticas nos conducen a la conclusión de que la pobreza sí ha disminuido en las últimas dos décadas. Pareciera entonces que las críticas al neoliberalismo no están basadas en argumentos serios, porque es posible que las políticas ejercidas por los Estados del mundo estén trabajando bien. Este cuadro es el que Sleifer (2009) pinta en un artículo llamado ‘La era de Milton Friedman’, en el cual hace una revisión de las dos posturas, tanto de los que proclaman más libre mercado como de aquellos que piden una mayor intervención estatal; llama la atención su afirmación de que, ‘El último cuarto de siglo ha atestiguado un remarcable progreso de la humanidad’ (2009: 123), y no es poca cosa, porque también ha disminuido la mortalidad infantil, mientras que la esperanza de vida aumentó y también el ingreso per capita. ¿Dónde quedan entonces las críticas al capitalismo neoliberal?

El cuadro sería perfecto si no profundizáramos más allá de las estadísticas. Pues bien, el mayor descenso de la pobreza se ha dado en China (es posible ver la tendencia en el gráfico A), donde se concentra el mayor porcentaje de la población mundial, y donde no se han seguido las políticas neoliberales; específicamente su Estado es altamente intervencionista en la economía, cosa contraria a las recomendaciones hechas por los apologetas del libre mercado. Por otro lado, la pobreza también ha disminuido en ese periodo por las políticas aplicadas en muchos países Latinoamericanos que se movieron más hacia la heterodoxia económica dejando atrás el mainstrean neoliberal. Si quitáramos esos países, los datos sobre pobreza no habrían disminuido (Navarro, 2012). Lo cual nos enseña que si nos dejáramos guiar por el aspecto puramente cuantitativo podríamos caer en la trampa de atribuir esos avances, que aunque insuficientes, al neoliberalismo, y que en realidad muestran una alternativa posible al mismo. Incluso, en el informe sobre desarrollo humano de 2013, el PNUD reconoce que los recientes avances en algunos países del Sur3 se deben a tres impulsores: 1.- Una mayor presencia del Estado, 2.- Un aprovechamiento de los mercados globales y, 3.- A una innovación en políticas sociales, así afirma que:

Estos impulsores no son derivados de concepciones abstractas sobre cómo debería funcionar el desarrollo; en su lugar, se demuestran por experiencias de desarrollo transformador de muchos países del sur. De hecho, cuestionan enfoques preconcebidos y prescriptivos: por un lado, anulan una serie de preceptos colectivistas y centralizados, y por el otro, se oponen a la liberalización irrestricta postulada en el Consenso de Washington […]. Esta nueva perspectiva reconoce que el desarrollo no se produce automáticamente y que la transformación no es sólo responsabilidad de los mercados. Más bien el Estado necesita movilizar a la sociedad por medio de políticas que hagan crecer el desarrollo económico y social (2013b: 65).

En conclusión, tenemos que el número de pobres sí ha disminuido pero no ha sido gracias a las políticas neoliberales. En contraposición, los métodos para cuantificar la pobreza aún tienen mucho que desarrollarse para reflejar la realidad social y de hecho hay otras propuestas que no analizamos aquí pero que arrojan resultados más devastadores. ¿Qué podemos aprender de todo esto? En primer lugar, que el neoliberalismo no es la opción más viable de política económica para terminar con los problemas sociales, especialmente con la pobreza; y en segundo lugar, que el papel del Estado es importante para ayudar a reducir el desgaste del tejido social, pero, si bien las políticas estatales pueden ayudar a disminuir el rezago social, la participación democrática más allá de las urnas puede ejercer presión para orientar los recursos hacia proyectos que disminuyan la pobreza, o en otras palabras, el mercado no lo es todo. Sin embargo ya hemos excedido el tema que atañe a esta participación.

Para terminar, hay que decir que el capitalismo por sí sólo no funciona, y a menos de que sea regulado genera una cantidad enorme de problemas. Sólo resta decir que Keynes dijo una verdad incómoda para muchos:

El capitalismo internacional, decadente pero individualista, en cuyas manos nos encontramos después de la guerra, no es un éxito. No es inteligente, no es hermoso, no es justo, no es virtuoso y no entrega los artículos. En pocas palabras, nos disgusta y comenzamos a despreciarlo. Pero cuando nos preguntamos qué pondremos en su lugar, nos encontramos extremadamente perplejos (citado en Strauss-Kahn, 2011)

Referencias
  • Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2010) El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago de Chile: ONU.
  • Strauss-Kahn, D. (2011) ‘Desafíos mundiales, soluciones mundiales’ http://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2011/040411s.htm [Visto el 12 de junio de 2014]
  • Navarro, V. (2012) ‘¿Ha descendido la pobreza en el mundo?’ http://www.vnavarro.org/?p=7086 [Visto el 17 de junio de 2014]
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013a) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013. Nueva York: ONU.
  • --- (2013b) Informe sobre Desarrollo Humano. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York: ONU.
  • Sleifer, A. (2009) ‘The age of Milton Friedman’ Journal of Economic Literature, 47 (1) pp. 123 135.
__________
  1. Véase, World Bank (2014) World Development Indicators. Washington DC: The World Bank.
  2. En una publicación posterior haremos un recuento de las diferentes metodologías elaboradas para medir la pobreza.
  3. “El sur” es una nueva división socioeconómica sustituyendo a las anteriores tales como “tercer mundo”. El norte se compone por los países ricos, mientras que el sur está compuesto por los países pobres.