domingo, junio 30, 2013

Vol. 2 Ext. 1 - Recordamos el pasado Curso Faraday, realizado en la Ciudad de Guatemala

Vols. publicados > Vol. 2 (Dic. 2013) > Extra 1

Recordamos el pasado Curso Faraday, realizado en la Ciudad de Guatemala

Manuel David Morales
Instituto de Física y Matemáticas, Univ. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Tal como lo adelantáramos en la revista, el pasado mes de Mayo se realizó el curso “Ciencia y Fe: Dos ventanas, una realidad”, organizado por la Sociedad Educativa Latinoamericana para Fe y Ciencia (SELFYC), el Faraday Institute for Science and Religion de la Universidad de Cambridge, y el Centro Esdras de Guatemala. Dicho evento reunió alrededor de 70 delegados provenientes de diferentes países, trasfondos académicos y ocupaciones, y fue llevado a cabo en las dependencias del Seminario Teológico Centroamericano en la Ciudad de Guatemala.

El curso en total contó con doce conferencias plenarias, de las cuales cuatro fueron dictadas por exponentes nacionales, y ocho por los invitados del Faraday Institute de Cambridge. De estas últimas me gustaría destacar tres, las cuales en mi opinión estuvieron dentro de la novedad:


Rev Dr Rodney Holder
Conocimiento científico y conocimiento religioso: Convergencias y diferencias
Rev Dr Rodney Holder - asociado del Faraday Institute

Haciendo un breve recorrido cronológico, en esta conferencia se nos presentó una interesante aproximación al problema de los métodos usados en la ciencia y teología, y cómo poder establecer un diálogo fructífero entre ambos terrenos. Introduciendo a los asistentes, de una forma muy ilustrativa, a escuelas del pensamiento como el Positivismo Lógico del Círculo de Viena, el Falsacionismo de Karl Popper, el de los Cambios de Paradigmas Científicos de Thomas Kuhn, y el de los Programas de Investigacion Científica de Imre Lakatos; el Dr. Holder nos invitó a reflexionar sobre los límites de la ciencia y su carácter epistemológico, el cual es eminentemente parcial. Pero además, y de la mano de pensadores como Michael Polanyi, Gilbert Harman, Charles Sanders, entre otros; se destacó la importancia del pensamiento personal, la intuición y la inferencia a la mejor explicación, como enfoques también válidos en el complejo proceso adquirir conocimiento, que si bien cumplen un rol importante dentro del campo de la religión, no son lejanos de la ciencia.

Dr John Walton
Ciencia y Biblia: Génesis como cosmología antigua
Dr John Walton - asociado del Faraday Institute

¿Existe un conflicto inherente entre la visión científica y la visión bíblica de los orígenes? ¿Cómo debemos interpretar el relato del Génesis? ¿En que consistía la cosmología de los antiguos hebreos? Éstas, y otras interesantes preguntas fueron abordadas por el Prof. Walton, quien a través de sus investigaciones ha llegado a la conclusión de que el Génesis, y para los antiguos hebreos, la creación esencialmente se concibe en términos de la funcionalidad de lo creado, y no de su naturaleza material -aun cuando la mayoría de los cristianos creemos que Dios, en efecto, sustenta al mundo en el ser-. En virtud de esto, y a la luz del idioma original en el que fue escrito el Génesis, es posible apreciar que para los antiguos hebreos, por ejemplo, algo que existe (o que no existe), simplemente es algo que posee (o no posee) una funcionalidad específica. O bien, cuando en el Génesis leemos que “Dios vio que su creación fue buena”, esencialmente nos habla de su funcionalidad, pero no que posee una naturaleza material perfecta. Esta interpretacion del Génesis, que en principio es respetuosa del contexto en el que fue escrito, al final disuelve cualquier tipo de conflicto que pudiera darse entre las descripciones científicas y bíblicas acerca de los orígenes. Cabe mencionar que esta conferencia se enmarca dentro de uno de los proyectos beneficiados con el programa de subvenciones “Evolution and Christian Faith”, del Biologos Forum, financiado por la John Templeton Foundation.

Dr Denis Alexander
Evolución humana: Retos teológicos de la creación por evolución
Dr Denis Alexander - director emérito del Faraday Institute

Tomando como punto de partida que creación y evolución no constituyen conceptos mutuamente excluyentes -y que el mismo expositor presentó en otra plenaria titulada “Creación o Evolución: ¿Debemos de escoger?”-, el Dr Alexander en esta conferencia enfocó sus esfuerzos básicamente a dos objetivos. Primero, explicar algunas de las evidencias importantes a favor de la evolución humana. Y segundo, presentar dos de los modelos que se han propuesto para enfrentar el hecho de que el Adán bíblico, en principio, no es el único progenitor genético de la humanidad: el modelo del Recuento (Retelling), y el modelo del Homo Divinus. Ambos representando un enfoque protohistórico, pero con la diferencia que para el primero, el pasaje de Génesis sobre Adán y Eva correspondería esencialmente a un mito -pero que de hecho, se refiere a eventos reales y putativos, que tomaron lugar durante el desarrollo temprano del ser humano-; y para el segundo, Adan y Eva en efecto corresponderían a la primera pareja de seres humanos del Neolítico en el Cercano Oriente, a quienes Dios escogió para revelárseles de una manera especial. Finalmente, en la charla se expusieron algunas directrices muy generales e ilustrativas para abordar el intrincado problema del dolor humano, como consecuencia de un mundo evolutivo.


Aun cuando las conferencias plenarias constituyeron el centro del curso, hubieron otras actividades que complementaron el evento. Una de éstas fueron los foros de discusión, realizados al final de cada jornada, en el que los conferencistas del día se respondieron a las preguntas hechas por los asistentes. Otra fue un espacio para charlas en paralelo, en el que expositores provenientes de México, Chile y Argentina, y quienes ya llevamos algunos años estudiando las interacciones entre ciencias naturales y religión, pudimos dar a conocer nuestros puntos de vista -que en general tuvo un matiz diferente al de los conferencistas anglosajones, e incluso, al de los nacionales en las plenarias-.

Foro de discusión durante la última jornada de conferencias plenarias

Cabe señalar que durante el curso los asistentes pudimos tener acceso a la compra de material bibliográfico con descuentos, e incluso algunos gratuitos, gracias a la Theological Book Network. Así como también, tener un tiempo muy agradable para la convivencia, sin hacer distinción de ningún tipo entre académicos, estudiantes y público en general (esto último, para quienes conocemos de cerca la academia -algunas veces elitista-, realmente es algo digno de destacar).

Mi impresión del presente curso, en general, es muy positiva. Primero, porque constituyó una instancia inédita dentro del ámbito protestante latinoamericano -contexto que, hasta ahora, muy poco o casi nada se ha visto involucrado en este tipo de discusiones-. Y segundo, porque curiosamente la gran mayoría de los asistentes (y equipo de la organización) era gente joven, lo que a mi parecer, constituye un indicador de que poco a poco las nuevas generaciones estamos ganando terreno, e intentando generar nuevos caminos en la actual agenda teológica interdisciplinaria de Latinoamérica.

Todos los asistentes al curso "Ciencia y Fe: Dos Ventanas, Una Realidad"

Sin embargo, ahora conviene peguntarnos ¿Cuáles son los desafíos que este curso nos deja para América Latina? Al margen del entusiasmo del momento (¡que sin duda es muy justificado, debido a la naturaleza del evento!), creo que éste conlleva una importante responsabilidad para quienes asistimos, y muy en particular quienes estamos ligados al mundo cristiano evangélico y/o protestante latinoamericano, la cual quisiera sintetizar en tres sencillos puntos:

Involucramiento. En cuanto a los particulares quienes no estaban interiorizados de estos temas pero tuvieron el privilegio de poder participar, desde ya comiencen a involucrarse, en un ambiente de sana colaboración, con las emergentes iniciativas que se están realizando dentro de nuestro contexto. En este sentido me gustaría destacar la labor del equipo de SELFYC, que pese a todas las dificultades, ha sabido ir creando un espacio físico, digno, para la difusión de estos asuntos.

Divulgación. En cuanto a quienes cuentan con plataformas que facilitan la difusión a la comunidad cristiana y al público en general -escuelas, iglesias, institutos, agrupaciones estudiantiles, etc.-, de una vez comienzen a ponerle atención a las ciencias naturales, y por consiguiente, al estudio de las relaciones entre ciencia y fe. En otras palabras, ir generando consciencia de que en efecto, nuestras profundas convicciones religiosas de mundo, deben conectarse, de alguna manera, con la ciencia.

Investigación. Finalmente, y quizás el desafío más díficil, quienes ya poseen herramientas -y vocación- para realizar investigación en estos temas, no se queden sólo en la divulgación o estudio anecdótico, sino que se propongan la tarea de ir generando investigación original, la cual en principio, es perfectamente posible realizar y dar a conocer a través de publicaciones e instancias internacionales. Pero por supuesto, teniendo presente que muchas veces se hace necesario tomar como punto de partida, la realidad de nuestro continente latinoamericano.

Esperamos muy pronto participar en un nuevo evento de estas características, y felicitamos a todo el equipo detrás de la organización del curso "Ciencia y Fe: Dos Ventanas, Una Realidad".