martes, diciembre 18, 2012

Los testigos de Jehová como personajes meme

Raúl Méndez Yáñez

Diurna entra la luz por la ventana, el interior de la casa se ilumina con singular esplendor, el caminar con pasos apresurados por la sala y los cuartos sigue el compás acostumbrado. Mientras la rutina prosigue su ritmo, ellos se van acercando, acechantes y con un objetivo del que no claudicaran. En la casa todo parece cotidiano, nada hace sospechar del peligro que se acerca. Mientras se corta una cebolla, cual presagio del destino, el cuchillo hace sangrar un dedo con agudo dolor, ya están afuera, han llegado, la presa está herida. El golpe final ocurre: llaman a la puerta, la víctima consternada, sin imaginar el peligro que llegó caminando, abre. “Buenos días, ¿ha escuchado hablar sobre el Reino de Jehová?”, es lo último que la desdichada alma alcanza a escuchar, ha sido contagiada, será uno de ellos…

La idea de los testigos de Jehová como cuasi-zombies anhelantes por derribar la puerta de todo el mundo pulula de forma sistemática en las redes sociales. En resumidas cuentas se trata de una sui generis articulación de humor y desconocimiento de la alteridad religiosa que puede llegar a discriminación.

En Estados Unidos y Latinoamérica los testigos de Jehová son una de las religiones (“cults” en inglés, “sectas”, en español) con mayor discriminación en recientes fechas, pero no puede decirse que lo que ocurre con ellos en internet sea discriminación religiosa como tal, debido a que aun no se cuentan con variables específicas que determinen cuándo surge la discriminación religiosa en internet, lo cual, desde luego, no significa que no exista, sólo que aun es difícil identificarla. Es por eso que este artículo habla de “desconocimiento religioso” en Internet. Pero el desconocimiento es un escalón previo a la discriminación.

Casos concretos de discriminación religiosa de testigos de Jehová en México, por ejemplo, han sido los de niños hijos de testigos de las escuelas primarias por negarse a realizar los honores a la bandera, lo cual, como señala Carlos Garma es inaceptable dentro de un Estado Laico que no puede negar la educación básica debido a creencias religiosas, aunque estas rechacen un ritual cívico.1

Desde la pasada década de los 90’s, llamó la atención la reacia oposición de los testigos a realizar transfusiones de sangre y de órganos, provocando, en algunos casos, la muerte de algunos pacientes.2 La respuesta de los testigos de Jehová es clara, contundente y congruente con el escenario de libertades globales: “Ahora resulta que hasta una mujer puede decidir sobre su cuerpo (en caso de aborto), pero un testigo de Jehová no (por rechazar una transfusión)”.3 No obstante, el estigma religioso puede llegar a pesar más, incluso que el de género en determinados contextos. Desde luego el argumento no es sostenible cuando quien requiere la transfusión es un hijo de testigos de Jehová.

Otros rasgos característicos de los testigos es su rechazo a votar, a realizar el servicio militar, a celebrar cumpleaños, a bailar. Pero todas estas sólo son manifestaciones de una estructura básica, la “identidad teocrática”4, la cual incluye su perenne pregón del Reino de Jehová que se acerca aritméticamente, anunciado mediante un estricto número de “semanas” y “días” y un posicionamiento muy claro en contra de seguirle el juego a las políticas del Estado, sea este de la orientación ideológica que sea.5

Como puede notarse, la fe de los testigos de Jehová es compleja y abarca muchas aristas, pero nada de esto parece ser conocido por los jóvenes usuarios de Facebook, quienes sólo identifican a los testigos de Jehová como esos zombies tras las puertas. La “simplificación de la creencia” es un rasgo que la socióloga Hervieu-Léger ha detectado en la religión contemporánea6, pero también vale para las relaciones inter-religiosas: simplificar, reducir, sesgar la creencia del Otro es una forma de volver circulable globalmente un estereotipo.

En las notificaciones de hoy no faltará alguna etiqueta, algún like, algún “jajajajaja” a un meme que haga sátira de los testigos de Jehová. Tomando la noción de Richard Dawkins quien, polémicamente, hablaba de que existía una especie de ADN cultural reproducible como por genes, al cual denomino “meme”, actualmente esta palabra designa a imágenes estandarizadas susceptibles de adaptarse a cualquier tema.

Los más famosos son los memes de personajes y sentimientos. Entre los primeros están “el forever alone”, “Yaoming”, “Jackie Chan”; los memes de sentimientos son “poker face” o “are you kidding me?” Otras categorías de memes son aquellos tomados de escenas de películas o videojuegos. Se trata de una ingente base de imágenes que incluye a gran cantidad de personajes ficticios y reales. Como dice la pedagoga Laura Mota, los memes tienen la función de permitir la voz silente. En una época donde la tolerancia es norma y la intolerancia es el nuevo silencio, los memes están sirviendo como válvulas sociales que expresan, mediante sátiras e ironías, el rechazo-lúdico hacia las mujeres, los homosexuales, el papa, los televangelistas, Justin Bieber, los hipster, y desde luego los testigos de Jehová.

Los testigos de Jehová como personajes meme revelan aspectos a tener en cuenta dado el contexto de pretendida tolerancia global (desafortunadamente no se habla de solidaridad u hospitalidad global). No se cuentan con datos duros que permitan saber si la utilización de memes para burlarse de determinados grupos sociales sirva para transferir la discriminación de lo público a lo virtual. El dilema está entre pensar por un lado que los memes de este tipo (no todos los memes son de discriminación) expresan una realidad social de segregación, o si por el contrario, sirven para distender las energías sociales y favorecer las mejores relaciones humanas. Estos temas no deben tardar en ser estudiados profundamente y de paso complejizar el dilema.

De momento se puede observar que los memes referidos a los testigos de Jehová expresan cuando menos 3 elementos de desconocimiento religioso mediante recursos lúdicos.

1. Ignorancia de su doctrina. Como se ha visto la doctrina de los testigos de Jehová es compleja. Ciertamente las revistas Despertad y Atalaya, han hecho recientemente esfuerzos importantes por presentar de un modo más sencillo las creencias de los testigos, no obstante debe tenerse en cuenta que en este reto de comunicación está la variable del estereotipo y el rechazo, por lo que la gente y sobre todo la juventud es ciega ante lo que creen realmente los testigos. Como ejemplo un meme que pregunta: “Si un testigo de Jehová va a el cielo, Dios lo recibe o también finge que no está? Esto es absurdo, pues los testigos de Jehová no creen en el cielo, para ellos la vida eterna se gozará en el Paraíso terrestre y sólo 144,000 elegidos reinarán desde el Reino Celestial.


2. Socialmente repulsivos. Muchos memes muestran imágenes de personas desesperadas huyendo de los testigos de Jehová, mostrándolos, de forma lúdica, como peligrosos, molestos, impertinentes. Evidentemente la exageración es parte del humor, y no puede decirse que esto refleje necesariamente un distanciamiento social efectivo, pero no puede dejar de mencionarse que esta imagen está en el imaginario colectivo.


3. Estereotipo de comportamiento enajenado. Los testigos de Jehová resistieron y rechazaron al régimen de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, muchos fueron llevados a Campos de Concentración portando un triángulo morado que los identificaba. Los testigos de Jehová mediante su abstinencia política (que, sin embargo, tienen efectos políticos) han ayudado a debilitar otros regímenes totalitarios recientemente. Pero para el mundo web, los testigos de Jehová sólo se dedican a tocar puertas, a molestar al vecino, sueñan con puertas, aman las puertas.



Las investigaciones científicas del fenómeno religioso deben atender a los entramados teológicos que se desarrollan en la web y particularmente en las redes sociales, pues gran parte de lo que ahora se entiende por real ya es virtual. Los tres aspectos de desconocimiento religioso identificados en los memes sobre los testigos de Jehová también están presentes en otros casos de desconocimiento e incluso clara discriminación a otros grupos religiosos on y off line. El camino a la plena inclusión religiosa aun es largo y lleno de puertas de recelo, temor, inseguridad y rechazo que deben abrirse en hospitalidad. Mientras muchos preferirían tener a sus puertas a un walking dead en lugar de un testigo de Jehová sólo cabe recordar a un zombie muy famoso, el Michael Jackson de Thriller. El Rey del Pop fue en su niñez testigo de Jehová y en su juventud compuso Heal the World con un mensaje que debiera reproducirse más en memes:

“In my heart

I feel you are all my brothers”


(En mi corazón siento que todos ustedes son mis hermanos).

__________
  1. GARMA NAVARRO, Carlos, “El problema de los testigos de Jehová en las escuelas mexicanas” Revista Nueva Antropología, abril año/vol. XIII, México, 1994, pp. 21-30
  2. NELSON, Jack, “La religión sectaria y la sociedad en Japón: el caso de los testigos de Jehová”, en Sectas o Iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos, MASFERRER, Elio, México, Plaza y Valdés, 2000, pp. 301-316.
  3. Comunicación personal con un testigo de Jehová en los umbrales de la puerta de la casa (México, 2009).
  4. HIGUERA BONFIL, Antonio, “Elementos de una identidad teocrática: Los testigos de Jehová”, Alteridades, 9(18), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999, pp. 115-122. Este investigador ha abonado buena parte de los estudios sobre testigos de Jehová en México, particularmente en la Península de Yucatán.
  5. MOLINA RIOS, Andrés, “La bestia salvaje de color escarlata: la satanización del Estado por los testigos de Jehová”, Alteridades, 9(18), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999, pp. 122-143.
  6. HERVIEU-LEGER, Daniéle, Algunas paradojas de la modernidad religiosa: Crisis de la universalidad, globalización cultural y reforzamiento comunitario, Versión, revista de comunicación y política, no. 21, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, 2008, pp. 15-29.