domingo, enero 22, 2012

Las Organizaciones Basadas en la Fe (OBFs) y el Desarrollo

Gustavo Daniel Romero

En la República Argentina las iglesias evangélicas, herederas de la Reforma Protestante del siglo XVI, siempre han dado a las necesidades humanas y al desarrollo social, un papel central en lo que ha sido la predicación del evangelio.

Las iglesias permanecían habitualmente fuera de las consideraciones técnicas acerca del desarrollo o la economía. Pero en el contexto de retiro del Estado de sus responsabilidades sociales básicas mudando a un Estado de tipo neoliberal o mínimo y subsidiario (García Delgado 2011), se da la ponderación de las ONG’s como ámbitos “confiables” de resolución de las necesidades y de la conflictividad social (García Delgado y Molina Mayo de 2005, 24), haciendo que en los ’90 se expanda la actividad voluntaria y filantrópica (Reigadas 2011).

Además, en esta nueva etapa globalizada y posmoderna se da importancia a la ética. Así, el Banco Mundial señala que “la relación entre el mundo de la fe y el del desarrollo para combatir la pobreza y luchar para la justicia social parece natural”. Sin embargo, “las conexiones entre ambos mundos han sido frágiles, intermitentes y a veces enfrentadas.” (García Delgado y Molina Mayo de 2005, 3) 

Límites: La fe siempre ha tenido una relación intensa pero incómoda con el desarrollo.

- Algunos ven a la religión como una fuerza negativa, como un punto de reunión para la división y el conflicto. Recuerdan como la religión coadyuvó para el mantenimiento de injusticias (si no la promoción), tales como la esclavitud, el colonialismo, el apartheid, la discriminación por clase social y género. Y el hecho de que hay confesiones religiosas que han implícita e incluso explícitamente apoyado estructuras políticas conservadoras y líderes dictatoriales.

- Consideran a la religión como poco pertinente al visualizar al desarrollo como una disciplina técnica, autónoma, en la que la religión no tendría nada valioso que decir.

- Critican el proselitismo que manipula sus recursos buscando convertir a otros a su fe y el hecho de que haya ejemplos de OBFs1 que han adoptado un enfoque paternalista y asistencialista de desarrollo.

- En algunos casos el trabajo con las OBFs ha alentado el conflicto con otras religiones e incluso entre denominaciones de la misma fe.

- Muchas OBFs (como muchas no gubernamentales) no han conseguido cumplir con la rendición de cuentas.

-Algunas OBFs carecen de personal calificado, especialmente en contextos de pobreza.Pocas OBFs cuentan con fuertes recursos financieros, humanos y sistemas de monitoreo y evaluación.

- Sin embargo, los últimos años han llevado a una reevaluación del papel de la fe en el desarrollo. Algunas de las certezas del siglo XX están siendo cuestionadas. En lugar de la disminución prevista en la religión, en la mayor parte del mundo en desarrollo, ésta está aumentando. Muchos se están dando cuenta de que los enfoques del materialismo secular pasado no han logrado ofrecer esperanzas de cambio. La fe está una vez más en el candelero. Hay evidencia creciente de que las comunidades de fe hacen una contribución significativa al desarrollo.2

Ventajas, el valor añadido de la fe: Creemos que las OBFs ofrecen la posibilidad de “añadir valor” al desarrollo de un número de maneras, por lo siguiente:

a) Proporciona servicios eficientes: Las OBFs históricamente han estado a la vanguardia de la prestación de servicios vitales para los carenciados en particular en salud y educación. Los servicios prestados por las OBFs, en general, no sólo son más eficientes que iguales servicios estatales, sino que, al ser en su mayoría subsidiados por la comunidad de fe, le cuesta menos al Estado.

b) Llega a los más necesitados: Las OBFs están en contacto con las bases comunitarias. Según Kumi Naidoo, “las organizaciones religiosas, probablemente proporcionan la mejor infraestructura física y social en los comunidades más pobres ... porque las iglesias, templos, mezquitas y otros lugares de culto son los centros de coordinación para las comunidades que sirven (CIVICUS 2000).3 Los grupos de fe hacen una contribución significativa a la erradicación de la pobreza empoderando a los pobres para que sus voces sean escuchadas cuando se toman decisiones que afectan sus vidas. En este sentido es importante que las OBFs eviten la reproducción de estructuras de poder opresivas que pueden estar profundamente arraigadas en la sociedad (DFID 2005, 5).

c) Goza de una presencia sostenible en el largo plazo: Las comunidades de fe tienen una presencia barrial de hace muchas décadas. Un trabajador de una ONG internacional, lo expresó así: “Yo sé que cuando vuelva a la Argentina mi iglesia seguirá estando allí, pero no sé si mi organización para el desarrollo lo estará”. Las OBFs también construyen y son un depósito importante de capital social en el largo plazo.

d) Es legítima y valorada por los más carenciados. El estudio del Banco Mundial concluyó que “Los líderes e instituciones religiosas eran a menudo las instituciones más confiables en los países en desarrollo, un hallazgo confirmado por una encuesta de 2008 de Gallup. La religión sigue siendo central en la vida social, cultural y moral de estas comunidades. Los líderes religiosos pueden ser los guardianes y los líderes de opinión en las comunidades. La fe es un aspecto clave de la identidad cultural y el bienestar.” (Narayan 2000)

e) Proporciona una alternativa a una teoría secular de desarrollo: Las OBFs, al aportar desde la fe en cuestiones de valores y significado, amplían nuestra comprensión del desarrollo enfatizando el enfoque de desarrollo humano no sólo en los ingresos, el PIB y el desarrollo económico. Tyndale coherentemente argumenta que los valores basados ​​en la fe, la inclusión, la mayordomía, la generosidad, la integridad, la compasión y la justicia son un enfoque alternativo esencial para el desarrollo (Tyndale 2000).

f) Obtiene servicios motivados y voluntarios: Las OBFs tienen un alto coeficiente de compromiso.Motivan a la acción haciendo hincapié en la compasión y el servicio, la unidad y la interconexión, la justicia y la reconciliación. Como expresó Hilary Benn, ex Secretario de Estado del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, escribió: “Cuando visito las comunidades de todo el mundo siempre me ha sorprendido por la medida en que es la fe la que inspira a la gente a hacer algo para ayudar a sus semejantes.” (DFID 2005, 1). Las OBFs movilizan un gran número de voluntarios altamente motivados, que ven el voluntariado como parte de su vocación.

g) Fomenta la promoción de la sociedad civil: Las OBFs tienen como desafío ser una voz influyente en la comunidad. Pueden jugar un gran papel en cuestiones de justicia política y social. La historia muestra a la Iglesia en la vanguardia del movimiento por los derechos civiles en los EE.UU., en el proceso de democratización en América Latina, y en el movimiento Solidaridad en Polonia. Las OBFS cuentan con una red duradera y amplia de congregaciones, afiliados, otras OBFs e individuos. Estas redes sociales, horizontal y verticalmente organizadas, constituyen canales de comunicación muy eficaces, así como sus recursos humanos y financieros.Ofrecen la posibilidad de trabajar fuertemente en la promoción y la reconciliación. “La enorme voz política de las comunidades de fe y de su papel igualmente importante en la prestación de servicios sociales, sugiere que son asociadas cruciales para el desarrollo y agentes de cambio”. (James 2009, 9)

h) Motiva a la acción: La religión es una poderosa fuerza motivadora en el desarrollo haciendo hincapié en conceptos como la compasión y el servicio, la unidad y la interconexión; y la justicia y la reconciliación. Mientras que estas ventajas potenciales son generalmente aceptadas como características de las OBFs, hay otras 3 ventajas espirituales de la fe en sí misma, más polémicas (que la gente de fe puede señalar, pero otros pueden no descontar o reaccionar en contra), en cuanto a que la fe proporciona un combustible espiritual para el desarrollo (James 2011). Algunas de las ventajas espirituales potenciales pueden provenir de:

i) La enseñanza espiritual: La enseñanza de la fe hace hincapié en algunos de los principios fundamentales del desarrollo, tales como la justicia, la compasión, la reconciliación y la mayordomía. La justicia es la piedra angular del desarrollo. La compasión y el cuidado de los pobres está en el corazón de la mayoría de las religiones. El perdón y la reconciliación son fundamentales para las religiones y se necesitan desesperadamente en el mundo de hoy. La mayordomía es otro elemento clave de la enseñanza religiosa. En cuanto a los retos ambientales, este es un concepto esencial para actuar en consecuencia.

j) La esperanza, significado y propósito: La religión, la espiritualidad y las creencias desempeñan un papel central en la vida de millones de mujeres y hombres. La esperanza es el antídoto para el miedo, la impotencia, la dependencia que está en la raíz de muchos de los desafíos del desarrollo hoy en día. Los valores y las actitudes deben cambiar para el desarrollo, y ellos precisamente son el núcleo de la religión.

k) El poder trascendental: Este poder divino excita los espíritus humanos y muchos creen que va más allá del esfuerzo humano. V.g., muchas religiones creen que la oración puede dotar de gran poder para al desarrollo.

Reflexión final: El riesgo de que las OBFs asuman acríticamente estos retos hace que se ignore las contradicciones estructurales que reproducen la pobreza, la desigualdad y la marginación. Por ello el desafío es alentar una solidaridad no desvinculada de la justicia. Ser actores de una perspectiva que enfatice la equidad y la distribución de la riqueza, para no quedar encerrado en la asistencia bien administrada, dando importancia a salir de la trampa de la perspectiva antipolítica y a debatir, mediante una amplia concertación, la estrategia país de mediano plazo que se desea. Entendiendo que, más que insertarse acríticamente en la globalización, hay que encontrar y despertar elementos emancipadores, contribuyendo de esta manera a la configuración de una ética pública para un desarrollo equitativo, trabajando por la solidaridad. De lo contrario se puede caer en una comprensión restringida sólo a aspectos acotados de trabajo local (lo que es fundamental) pero sin enmarcarlo en un proyecto nacional y regional, produciendo una acumulación de experiencias sociales y capacidad de acción sin intención de superar esta instancia (García Delgado y Molina Mayo de 2005, 5 y 10).

“Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí… De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.” (Mt. 25.35-36 y 40b RV) 

Referencias
  • CIVICUS. 2000. CAF Alliance, 5, 1.
  • DFID. 2005. “Faith in Development”, disponible en
    https://repository.berkleycenter.georgetown.edu/RD-20051207-Benn-FaithinDevelopment.pdf
    . Fecha de acceso: Noviembre de 2011.1
  • García Delgado, Daniel R. 2011. Módulo I Clase 1: La relación Estado y sociedad en la actual etapa. Diploma superior en Organizaciones de la Sociedad Civil. FLACSO.
  • García Delgado, Daniel y María Gabriela Molina. Mayo de 2005. Ética y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: UBACyT.
  • James, Rick. 2009. “What is distinctive about FBOs”, INTRAC Praxis Paper 22.
  • --------------. “Handle with care: Engagin with faith-based organizations in development”, en http://www.intrac.org/data/files/resources/625/Handle-With-Care-Engaging-with-faith-based-organisations.pdf. Fecha de acceso: Noviembre de 2011.
  • Narayan, Deepa. 2000. Voices of the Poor: Can Anyone Hear Us?. Washington: World Bank.
  • Reigadas, Cristina. 2011. Módulo I Clase 5: Las OSC y el voluntariado en la Argentina. Diploma superior en Organizaciones de la Sociedad Civil. FLACSO. 
  • Santa Biblia, Reina – Valera, Revisión de 1960. Buenos Aires: Sociedades Bíblicas Unidas.
  • Tyndale, William. 2000, “Faith and Economics in Development: A bridge across the chasm?”, Development in Practice, Volume 10, No 1, February. Oxford: Oxfam.
__________
  1. El término “Organizaciones Basadas en la Fe” es un neologismo acuñado en los 70s, utilizado para describir cualquier organización basada en creencias religiosas, especialmente cristianas. Lo usaremos aquí pues resulta más amplio que el vocablo “iglesia”.
  2. Ver, por ejemplo, el estudio del Banco Mundial “Voces de los Pobres” (Narayan 2000).
  3. CIVICUS es una Alianza Internacional para reforzar la acción ciudadana y la sociedad civil en el mundo.