domingo, septiembre 29, 2013

Vol. 2 Ext. 2 - Workshop "Ciencia y Religión en América Latina": Configurando las bases para nuevas colaboraciones académicas

Vols. publicados > Vol. 2 (Dic. 2013) > Extra 2

Workshop "Ciencia y Religión en América Latina": Configurando las bases para nuevas colaboraciones académicas

Manuel David Morales
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Una iniciativa que ha dado y dará mucho que hablar, es el recien finalizado proyecto “Ciencia y Religión en América Latina” (CYRAL) realizado por el Ian Ramsey Centre de la University of Oxford, en asociación con el British Council e instituciones de América Latina, el cual contó con el subsidio de la John Templeton Foundation. Como proyecto realmente inédito, su principal objetivo consistió en entender y documentar la investigación que actualmente se realiza en América Latina, en temas sobre ciencia y religión, así como fomentar la educación en este tipo de temas, nuevas investigaciones, y la colaboración internacional entre académicos, grupos de investigación e instituciones afínes.

Dentro de las principales actividades que contempló el proyecto CYRAL, se encuentran tres congresos internacionales: “Ciencia, Ideología y Religiones”, conferencia realizada el 2011 en México; “Perspectivas Latino Americanas, Diálogo Global”, conferencia realizada el 2012 en Brasil; y “Ciencia y Religión en América Latina: Desafíos y Oportunidades”, workshop recién realizado este mes de Septiembre, en Inglaterra. Adicionalmente, CYRAL organizó dos concursos de ensayos (para académicos junior y senior), además de algunas traducciones de material académico al español.

En lo personal, pude conocer muy de cerca este proyecto, ya que participé en el primer y último congreso. Y en este sentido, considero uno de sus logros más importantes, fue que configuró un excelente punto de encuentro entre diversos académicos y grupos latinoamericanos que habían trabajado de forma casi totalmente desconexa. (¡De hecho! dos de los nuevos integrantes de nuestro equipo editorial, y uno de los asociados, los pude conocer personalmente gracias a este proyecto). Esto es muy importante, considerando que en nuestra región la investigación y educación en temas de ciencia y religión es algo muy nuevo, que todavía cuenta con poco apoyo institucional, y por supuesto, poquísima gente trabajando de forma especializada en esa dirección.

Fotografía de todos los académicos asistentes al Oxford Workshop, 2013. [Créditos: Juan I. Guerra]

Ahora bien, algo muy interesante que pude apreciar tanto en el congreso de México como el de Oxford, es que en efecto, América Latina posee un enorme potencial, en su contexto socio-cultural, para el estudio de estas problemáticas; a pesar de las evidentes limitaciones en cuanto a fondos y logística. Y esto, con un contraste muy grande con el mundo anglosajón, debido a que por la naturaleza de nuestra región (diversidad religiosa y cultural, estructura de la educación universitaria, etc.), el panorama aquí pareciera ser un poco más amplio y complejo.

El congreso realizado en México estuvo enfocado esencialmente en charlas plenarias y paralelas sobre tópicos muy puntuales sobre ciencia y religión, y en donde se entregaron detalles específicos sobre una encuesta respondida por alrededor de 318 académicos en América Latina. A propósito de este congreso, en 2011 se publicó un reporte Templeton, el cual contiene información general del mismo1. Por lo que, en esta ocasión, quisiera reseñar un poco más en detalle en que consistió el recién pasado workshop, llevado a cabo en la ciudad de Oxford, Inglaterra, entre los días Jueves 5 y Sábado 7 de Septiembre. Esto, ya que estuvo enfocado básicamente en dilucidar qué pasos concretos se necesitan realizar en América Latina, para que el diálogo entre ciencia y religión encuentre un lugar adecuado en la academia, universidades, escuelas, así como también en la opinión pública.

PRIMER DÍA

Ignacio Silva, co-director de CYRAL, y Fern Elsdon-Baker,
de la Coventry University [Créditos: Juan I. Guerra].
El día Jueves, el Dr. Ignacio Silva, co-director de CYRAL, presentó algunos aspectos claves sobre el reporte final del proyecto, junto con un análisis detallado sobre el contexto académico latinoamericano. Si bien algunos de los resultados señalados en el reporte en realidad no son muy desconocidos (como por ejemplo, que existe mucho interés por parte de los académicos en desarrollar estas áreas; pero por falta de recursos económicos, falta de apoyo institucional, e incluso, aspectos políticos e ideológicos, encuentran un gran obstáculo a la hora de concretarlo), un punto realmente novedoso, es que a pesar de que América Latina predomina la noción de “dominios separados” entre ciencia y religión, sí que se están realizando interesantes iniciativas, desde una base sistemática y académica. Para conocimiento del lector, cabe mencionar que el reporte las ha clasificado en tres grandes categorías:
  1. Proyectos iniciados por Metanexus y financiados por la Fundación Templeton, en los que se encuentran involucrados dos organizaciones con base en universidades privadas de tradición católicarromana: CECIR (Puebla, México), CECREI (São Paulo, Brasil), además de la Fundación DECYR (La Plata, Argentina). Estas organizaciones son las que han trabajado en conjunto y organizado la primeras conferencias latinoamericanas sobre ciencia y religión.

  2. Iniciativas de trasfondo protestante, orientadas a la educación y apologética compatibles con las teorías evolutivas contemporáneas y la ciencia cosmológica. Dentro de estas iniciativas, el reporte especifica a SELFYC (Guatemala), a nuestra revista RYPC (Chile/México, pero con conexiones a diferentes países de América Latina), y al Postgrado en Ciencia y Fe de la Universidad Mariano Gálvez (Guatemala).

  3. Diversos programas espontáneos y desconectados, interesados en estos temas. Algunos ejemplos importantes son una serie de coloquios sobre ciencia y religión organizados por el grupo de investigación RCU de la Universidad del Valle (Colombia), así como diversos grupos y programas de pre y postgrados en algunas universidades brasileñas, especializados en Ciencias de la Religión, Psicología, Espiritualidad y Salud.
Finalmente, se entregaron una serie de recomendaciones específicas, como por ejemplo:
  • Incrementar la creación de redes nacionales e internacionales,
  • Mejorar la accesibilidad a través de traducción de material relevante,
  • Establecer una Sociedad Latinoamericana para Ciencia y Religión,
  • Desarrollar proyectos interdisciplinarios que involucren académicos de diferentes áreas,
  • Establecer mecanismos para asistir en la administracion y preparación de proyectos, etc.

SEGUNDO DÍA

El día Viernes, y para comenzar una jornada de trabajo muy intensa, la Dra. Claudia Vanney y el Dr. Juan F. Franck (ambos del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral, Argentina), presentaron el interesante proyecto “Determinismo e Indeterminismo: De la Ciencia a la Filosofía”, instancia, que financiada por la Fundación Templeton, promueve el diálogo entre científicos, filósofos y teólogos, para investigar el problema del determinismo e indeterminismo en la naturaleza.

Posteriormente, y ya recurriendo al tradicional formato “workshop”2, se dio comienzo a las sesiones de discusión, analizando en primera instancia la realidad latinoamericana. Para esto, los académicos, distribuidos en mesas de discusión, compartieron detalles muy concretos sobre sus trabajos, cuál ha sido su relación con el proyecto CYRAL, y qué proyectan para el futuro (temas de investigación, oportunidades, así como también obstáculos). Desde mi punto de vista, creo que como resultado de estas sesiones surgieron puntos muy sugerentes:

Por ejemplo, y algo que ya adelanté en cierto sentido al comienzo, la gran diversidad de intereses y proyecciones en nuestra región, que en principio parecieran hacer de la misma una realidad muy diferente a la británica y estadounidense. Aquí destaca el hecho de que en América Latina el impacto del creacionismo, o bien del nuevo ateísmo, es relativamente bajo; o por otro lado, la existencia de una mezcla tradiciones intelectuales muy pluralista, y una propia riqueza cultural.

Meric Srokosz, del Faraday Institute,
en su exposición [Créditos: Juan I. Guerra]
Otro punto que surgió, es que en contra de todo pronóstico, existe una creciente cantidad de jóvenes investigadores latinoamericanos, de diversos campos, interesados en este tipo de temáticas. El gran desafío, entonces, es asistir y darle oportunidad a toda esta gente para desarrollarse en esta área, y evitar así que “emigren” por completo a otras carreras con mayores facilidades en nuestra región.

En este sentido, y en consistencia con ese espíritu de promover espacios para el estudio de estos temas, se presentó a los asistentes la muy reciente revista "Quaerentibus", la cual busca promover el diálogo entre la teología y las ciencias naturales, pero con la particularidad de recurrir exclusivamente a lenguas latinas romances (castellano, portugués, frances italiano, catalán), atendiendo a nuestro particular contexto, el cual como todos sabemos, se ha visto enormemente influído por toda una tradición intelectual, continental.

De manera adicional, hubo un espacio para que el Prof. Meric Srokosz y la Dra. Hilary Marlow, representantes del Faraday Institute, y además la Dra. Deborah Haarsma, presidenta del Biologos Forum, compartieran detalles acerca de sus organizaciones, y por supuesto, señalando la estrecha colaboración que mantienen con el mundo de habla hispana, a través de proyectos que se han desarrollado particularmente dentro del ámbito evangélico y protestante. De estas últimas, destaca la alusión al Curso Faraday realizado en la Ciudad de Guatemala, evento en el que tuve la oportunidad de participar el pasado mes de Mayo3. Así como también, las dos iniciativas importantes dirigidas por el Dr. Pablo de Felipe, amigo de nuestra revista y director del Centro de Ciencia y Fe en España. A saber: la traducción de los recursos “Test of Faith” y el proyecto “La Evolución de Dios”4, adjudicado por el Biologos Forum dentro del marco del programa “Evolution and Christian Faith”.

Deborah Haarsma, del Biologos Forum,
en su exposición [Créditos: Juan I. Guerra]
Para finalizar la jornada, el Dr. Kevin Timpe, del Department of Philosophy de la Norwthwest Nazarene University, dio una exposición sobre un interesante campo de estudio, que recientemente ha venido captando mucho interés ¡y fondos!, en el mundo anglosajón. Me refiero a la Teología Analítica. En este sentido, se sugirió que esta línea de investigacion, “hermana” por así decirlo de la Filosofía Analítica, hoy constituye el mejor puente para conectar ciencia y religión. (Aunque, y esto a modo personal, soy muy escéptico de que este tipo de líneas sean capaces de explicar de manera completa el complejo panorama existente en América Latina, en el que la religión, la teología, e incluso la práctica científica, en gran medida pareciera configurarse en función de la contextualidad).

TERCER DÍA

El Sábado estuvo dedicado basicamente a la evaluación de iniciativas concretas para la investigacion y educación de temas sobre ciencia y religión. Algunas de las preguntas importantes que se plantearon fueron: ¿Qué tipos de proyectos, realistas, son posibles en la región? ¿Cuál es la prioridad para la región? ¿Cómo avanzar hacia una Sociedad Latinoamericana para Ciencia y Religión?

No cabe duda que en esta jornada fue cuando se vislumbró de forma más clara lo complicado que es el panorama latinoamericano. Por ejemplo, cuando se tocó el tema de la educación, y cómo en el ámbito anglosajón se difunde sobre estos temas, incluso desde un nivel de secundaria/preparatoria (dando muy buenos resultados); surgió toda una discusión a propósito del escenario latinoamericano, en el que debido al laicismo amparado en algunos marcos legales, se haría imposible implementar este tipo de medidas en instituciones públicas de algunos países. A esto se suma el hecho, de que todavía no existe cercanía entre el ambiente académico dedicado a estos temas, y el eclesiástico.

Cabe señalar que en las discusiones también estuvo muy presente la problemática de la divulgación, que particularmente en América Latina, pareciera ser una tierra de nadie. En este sentido, y exceptuando algunas iniciativas muy particulares (de entre las que cae nuestra revista), la sensación que me quedó, es que gran parte de los académicos de nuestra región todavía no logran ser sensibles al fenómeno de la opinión pública en todas sus manifestaciones: mass media, redes sociales, etc. Aquí, por supuesto, sería inadecuado “juzgar” de forma generalizada, ya que esto puede deberse a una infinidad de razones. Sin embargo, se quiera o no quiera aceptar, es un hecho que si lo que se busca es consolidar estos temas en nuestro contexto, el mundo académico necesita desarrollar una mayor empatía con el público general, que haga de este tipo de investigaciones, algo menos hermético.

Andrew Briggs, del Ian Ramsey Centre, y Juan F. Franck,
de la Universidad Austral [Créditos: Juan I. Guerra]
Un tercer punto interesante, que más de alguna vez fue aludido en las discusiones, es el fenómeno del pentecostalismo; que aun siendo la segunda potencia religiosa en América Latina, pareciera ser minimizado, y por ende, no muy bien comprendido dentro de algunos sectores académicos. En este sentido, como fenómeno social que no sólo permea el ámbito religioso, sino también el ámbito educacional, político y cultural, constituye un terreno que merece ser estudiado en detalle, como factor altamente determinante a la hora de implementar estrategias educativas.

Finalmente, para introducirnos a la discusión sobre la posibilidad de crear una Sociedad Latinoamericana para Ciencia y Religión, se otorgó un espacio para que representantes de la European Society for the Study of Science and Theology, la International Society for Science and Religion, y la Society of Christian Philosophers entregaran detalles sobre el funcionamiento de sus organizaciones. Posteriormente, en las mesas de discusión, se analizó la viabilidad de una sociedad latinoamericana. Lo curioso es que al final, ¡nos encontramos con tantas ideas como asistentes al evento! Debido a esto, la conclusión fuerte a la que se llegó casi por mayoría, es que todavía es muy pronto para crear una sociedad de este tipo, por todo lo que involucra: administración, diversidad religiosa, divulgación, asesoría legal, oficinas físicas, etc. Pero además, y muy conscientes de que es necesario “mantener funcionando la máquina” que el proyecto CYRAL ha encendido, lo que sí se acordó es que se debe seguir con, e incluso potenciar aun más, las conexiones que hasta ahora se han configurado entre diferentes grupos que trabajan en América Latina.


¿Cuál es el balance general de este evento? Por supuesto, que muy positivo. De hecho, considero que el mismo estableció un verdadero parteaguas en la historia del desarrollo investigativo en nuestra región, ya que ha logrado reunir iniciativas, de diferentes países, trasfondos académicos, así como también religiosos, bajo un mismo objetivo. Y no sólo esto, ya que además constituyó un muy importante paso para ir posicionando de manera sólida y colaborativa los estudios sobre ciencia y religión en la agenda académica de América Latina. Aunque aquí se debería tener muy presente que el desarrollo de estos temas, al final de cuentas forma parte de un proceso a mediano-largo plazo, que tal como lo sugiriera el Dr. Michael J. Murray de la Fundación Templeton, podría realizarse en la medida que cada “célula colaborativa”, integrada por dos o más grupos de investigación y/o difusión, avance en proyectos individuales, con el objetivo de que en el futuro pueda existir colaboración entre células, para así ir ampliando gradualmente la red colaborativa global de nuestra región.

__________
  1. Reporte online en: <http://www.templeton.org/templeton_report/20111102/index.html>
  2. Que para efectos prácticos consistió en que los asistentes se distribuyeron en diferentes mesas de discusión para analizar temas muy concretos, durante sesiones de 30 a 45 minutos aprox. Luego, un vocero por cada grupo entregaba un detallado reporte a viva voz, comunicando a los demás académicos sobre los puntos relevantes y conclusiones establecidas en su respectiva mesa, con un espacio para comentarios, sugerencias y preguntas entre cada reporte.
  3. Una reseña en: MORALES, Manuel. Recordamos el pasado Curso Faraday, realizado en la Ciudad de Guatemala. [en línea] Noticias RYPC. 30 jun 2013 <http://www.revista-rypc.org/2013/06/recordamos-el-pasado-curso-faraday.html>
  4. Dentro de muy poco, esperamos publicar una reseña sobre esta importante iniciativa, la cual constituye el primer proyecto evangélico de habla hispana en conexión con el Biologos Forum.

Actualización. Esta reseña también fue publicada en la revista Quaerentibus 2(3): 98-105 <https://bit.ly/2GT1jz2>. Julio-Diciembre de 2014.